Indexation 322.42 : Groupes révolutionnaires
Documentos en la biblioteca con la clasificación 322.42 (3)


Título : Acuerdos de paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Red de Solidaridad Social, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Presencia Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 118 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 322.42 Groupes révolutionnaires Resumen: Casi seis mil hombres que antes empuñaban los fusiles hoy aportan a la construcción de una mejor Colombia, como todos queremos. Participaron en la elaboración de la nueva Constitución que hoy nos rige; contribuyeron a financiar muchas obras de beneficio comunitario por la vía de los Fondos de Paz o de Desarrollo Regional; generan empleos para otros colombianos; propician programas de vivienda de los cuales se benefician, además de sus familias, otros grupos sociales de escasos recursos; han permitido la construcción de modelos educativos alternativos para la población adulta que, por diferentes circunstancias, no tuvo acceso al sistema formal de educación; hacen presencia en el parlamento, en las asambleas y en los concejos; son alcaldes de importantes municipios de Colombia. En fin, aportan diariamente en la perspectiva de un mejor país. Nota de contenido: -Acuerdo político entre el Gobierno Nacional, los Partidos Políticos, el M-19 y la Iglesia Católica en calidad de Tutora Moral y Espiritual del Proceso
-Acuerdo final entre el gobierno Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores
-Acuerdo final gobierno nacional - Ejército Popular de Liberación
-Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Armado Quintín Lame
-Acuerdo entre los Comandos Ernesto Rojas y el Gobierno Nacional - Protocolo
-Pacto por la Consolidación de los Procesos de Paz
-Acuerdo político Final Gobierno Nacional - Corriente de Renovación Socialista
-Acuerdo para la Convivencia Ciudadana Gobierno Nacional - Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, Milicias
Independientes del Valle de Acurrá y Milicias Metropolitanas, de la ciudad de Medellín
-Acuerdo Final Gobierno Nacional - Frente Francisco Garnica de la Coordinadora GuerrilleraLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Acuerdos de paz [texto impreso] / Red de Solidaridad Social, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Presencia, 1995 . - 118 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 322.42 Groupes révolutionnaires Resumen: Casi seis mil hombres que antes empuñaban los fusiles hoy aportan a la construcción de una mejor Colombia, como todos queremos. Participaron en la elaboración de la nueva Constitución que hoy nos rige; contribuyeron a financiar muchas obras de beneficio comunitario por la vía de los Fondos de Paz o de Desarrollo Regional; generan empleos para otros colombianos; propician programas de vivienda de los cuales se benefician, además de sus familias, otros grupos sociales de escasos recursos; han permitido la construcción de modelos educativos alternativos para la población adulta que, por diferentes circunstancias, no tuvo acceso al sistema formal de educación; hacen presencia en el parlamento, en las asambleas y en los concejos; son alcaldes de importantes municipios de Colombia. En fin, aportan diariamente en la perspectiva de un mejor país. Nota de contenido: -Acuerdo político entre el Gobierno Nacional, los Partidos Políticos, el M-19 y la Iglesia Católica en calidad de Tutora Moral y Espiritual del Proceso
-Acuerdo final entre el gobierno Nacional y el Partido Revolucionario de los Trabajadores
-Acuerdo final gobierno nacional - Ejército Popular de Liberación
-Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Armado Quintín Lame
-Acuerdo entre los Comandos Ernesto Rojas y el Gobierno Nacional - Protocolo
-Pacto por la Consolidación de los Procesos de Paz
-Acuerdo político Final Gobierno Nacional - Corriente de Renovación Socialista
-Acuerdo para la Convivencia Ciudadana Gobierno Nacional - Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, Milicias
Independientes del Valle de Acurrá y Milicias Metropolitanas, de la ciudad de Medellín
-Acuerdo Final Gobierno Nacional - Frente Francisco Garnica de la Coordinadora GuerrilleraLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0362 322.42 C545a Ej. 1 Libro Biblioteca Registraduría Nacional del Estado Civil Colección General Disponible
Título : Conflictividad Territorial en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Escuela Superior de Administracion Publica. ESAP, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Escuela de administracion pública ESAP Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 446 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-652-147-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 322.42 Groupes révolutionnaires Resumen: El estudio contenido en el presente libro es resultado de la primera fase de ejecución del Proyecto de Investigación titulado "Conflictividad Territorial en Colombia", que se desarrolló en el marco del Convenio de Cooperación Científica suscrito entre la Escuela Superior de Administración Pública y la Fundación Buen Gobierno en desarrollo de las políticas de investigación institucional que son ejecutadas por la Facultad de Investigaciones de la ESAP.
El trabajo de investigación, durante la primera fase, estuvo liderado por el equipo de investigación integrado por los expertos Alfredo Rangel Suárez, Armando Borrero Mansilla y William Ramírez Tobón en calidad de investigadores principales; los profesores e investigadores cooperantes Sergio Bustamante Pérez, Rocío Rubio, Julio César Ortiz y Francisco Franco Mongua y la Dirección de la doctora Lucía Jaramillo Ayerbe.
Este estudio tuvo por objeto identificar y comprender el conjunto de conflictos que afectan la realidad pública y gubernativa de los entes territoriales, para determinar los factores de manejo más adecuados y configurar unos contenidos académicos que puedan ser impartidos por la ESAP a mandatarios y agentes territoriales con el fin de habilitarlos de un mejor manejo de los conflictos que suelen enfrentar.
Este estudio surge del reconocimiento de las limitaciones que tiene en Colombia tanto del desarrollo y la oferta académica sobre la teoría y el manejo de conflictos. En lo que concierne al desarrollo investigativo, debe señalarse que la mayoría de estudios abordan "el conflicto" de una manera parcial o sectorizada: conflicto armado, conflicto intrafamiliar, conflicto sindical, conflicto interpersonal, conflicto indígena, etc. o, han tendido a mirar focos territoriales de conflictividad: "Las luchas de Barranca". En cuanto a la oferta académica, puede decirse que esta tiene un marcado acento en lo que se conoce como Métodos Alternativos de Solución de Conflictos: Arbitraje, Conciliación, Mediación, Amigable Composición, etc., los cuales son insuficientes, y en algunos casos inocuos, frente a ciertos tipos de conflictividad que tienen que afrontar las autoridades y los agentes de las distintas regiones y localidades colombianas. Por ejemplo: ¿Qué tanto le sirve a un alcalde saber de arbitraje, o las reglas de la conciliación para manejar el problema que le representan los 400 desplazados que llegaron a su municipio la noche anterior?
En nuestro país es clara la escasez de visiones y análisis que consideren los conflictos como una fenomenología territorial con múltiples conexiones en el espacio físico, en la organización social, en la vida económica, en los procesos políticos y en el ámbito de la gobernabilidad.Nota de contenido: Volumen 1
1. Esquema Conceptual y metodológico
2. Dimensión Estado-Sociedad
3. Dimensión Parainstitucional
4. Dimensión Intraestatal
5. Relación entre conflictividadesLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Conflictividad Territorial en Colombia [texto impreso] / Escuela Superior de Administracion Publica. ESAP, Autor . - Bogotá [Colombia] : Escuela de administracion pública ESAP, 2004 . - 446 p.
ISBN : 978-958-652-147-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 322.42 Groupes révolutionnaires Resumen: El estudio contenido en el presente libro es resultado de la primera fase de ejecución del Proyecto de Investigación titulado "Conflictividad Territorial en Colombia", que se desarrolló en el marco del Convenio de Cooperación Científica suscrito entre la Escuela Superior de Administración Pública y la Fundación Buen Gobierno en desarrollo de las políticas de investigación institucional que son ejecutadas por la Facultad de Investigaciones de la ESAP.
El trabajo de investigación, durante la primera fase, estuvo liderado por el equipo de investigación integrado por los expertos Alfredo Rangel Suárez, Armando Borrero Mansilla y William Ramírez Tobón en calidad de investigadores principales; los profesores e investigadores cooperantes Sergio Bustamante Pérez, Rocío Rubio, Julio César Ortiz y Francisco Franco Mongua y la Dirección de la doctora Lucía Jaramillo Ayerbe.
Este estudio tuvo por objeto identificar y comprender el conjunto de conflictos que afectan la realidad pública y gubernativa de los entes territoriales, para determinar los factores de manejo más adecuados y configurar unos contenidos académicos que puedan ser impartidos por la ESAP a mandatarios y agentes territoriales con el fin de habilitarlos de un mejor manejo de los conflictos que suelen enfrentar.
Este estudio surge del reconocimiento de las limitaciones que tiene en Colombia tanto del desarrollo y la oferta académica sobre la teoría y el manejo de conflictos. En lo que concierne al desarrollo investigativo, debe señalarse que la mayoría de estudios abordan "el conflicto" de una manera parcial o sectorizada: conflicto armado, conflicto intrafamiliar, conflicto sindical, conflicto interpersonal, conflicto indígena, etc. o, han tendido a mirar focos territoriales de conflictividad: "Las luchas de Barranca". En cuanto a la oferta académica, puede decirse que esta tiene un marcado acento en lo que se conoce como Métodos Alternativos de Solución de Conflictos: Arbitraje, Conciliación, Mediación, Amigable Composición, etc., los cuales son insuficientes, y en algunos casos inocuos, frente a ciertos tipos de conflictividad que tienen que afrontar las autoridades y los agentes de las distintas regiones y localidades colombianas. Por ejemplo: ¿Qué tanto le sirve a un alcalde saber de arbitraje, o las reglas de la conciliación para manejar el problema que le representan los 400 desplazados que llegaron a su municipio la noche anterior?
En nuestro país es clara la escasez de visiones y análisis que consideren los conflictos como una fenomenología territorial con múltiples conexiones en el espacio físico, en la organización social, en la vida económica, en los procesos políticos y en el ámbito de la gobernabilidad.Nota de contenido: Volumen 1
1. Esquema Conceptual y metodológico
2. Dimensión Estado-Sociedad
3. Dimensión Parainstitucional
4. Dimensión Intraestatal
5. Relación entre conflictividadesLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0445 322.42 R154c Ej. 1 Libro Biblioteca Registraduría Nacional del Estado Civil Colección General Disponible
Título : Estudio de los procesos de reinerción en Colombia. 1991-1998 Tipo de documento: texto impreso Autores: Turriago Piñeros, Gabriel, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Alfaomega Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 54 p. ISBN/ISSN/DL: 9586825172 Idioma : Español (spa) Clasificación: 322.42 Groupes révolutionnaires Resumen: Se puede pensar que parte de la continuidad en nuestra historia de conflictos violentos, está en que ensalzamos los hechos épicos sin detenernos a observar cómo puede ser posible la reconciliación posterior. Este estudio sobre los procesos de reinserción adelantados entre 1991 y 1998, período en el cual se suscribieron nueve Acuerdos de Paz, es una invitación a dicha reflexión; en particular, para aquellos que tienen la responsabilidad de formular las políticas públicas para la construcción de una sociedad y un Estado moderno, en donde la violencia no tenga cabida como mecanismo para resolver los conflictos.
Construir el postconflicto es una responsabilidad de todos los colombianos. Este trabajo es un aporte en esa dirección, sin más pretensión que documentar un proceso reciente bastante desconocido por los colombianos. Las negociaciones llenan las noticias, las desmovilizaciones caen en las nebulosas, perdiéndose importantes aprendizajes, sobre todo a nivel territorial.Nota de contenido: - La reinserción durante el período Betancur
- La administración Barco Vargas (1986-1990)
- La reinserción a la vida civil
Link: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Estudio de los procesos de reinerción en Colombia. 1991-1998 [texto impreso] / Turriago Piñeros, Gabriel, Autor . - Bogotá [Colombia] : Alfaomega, 2003 . - 54 p.
ISSN : 9586825172
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 322.42 Groupes révolutionnaires Resumen: Se puede pensar que parte de la continuidad en nuestra historia de conflictos violentos, está en que ensalzamos los hechos épicos sin detenernos a observar cómo puede ser posible la reconciliación posterior. Este estudio sobre los procesos de reinserción adelantados entre 1991 y 1998, período en el cual se suscribieron nueve Acuerdos de Paz, es una invitación a dicha reflexión; en particular, para aquellos que tienen la responsabilidad de formular las políticas públicas para la construcción de una sociedad y un Estado moderno, en donde la violencia no tenga cabida como mecanismo para resolver los conflictos.
Construir el postconflicto es una responsabilidad de todos los colombianos. Este trabajo es un aporte en esa dirección, sin más pretensión que documentar un proceso reciente bastante desconocido por los colombianos. Las negociaciones llenan las noticias, las desmovilizaciones caen en las nebulosas, perdiéndose importantes aprendizajes, sobre todo a nivel territorial.Nota de contenido: - La reinserción durante el período Betancur
- La administración Barco Vargas (1986-1990)
- La reinserción a la vida civil
Link: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0446 322.42 T866 Ej. 1 Libro Biblioteca Registraduría Nacional del Estado Civil Colección General Disponible