Información del autor
Autor Colombia. Presidencia de la Republica |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)


Título : 200 años de República : las constituciones de 1821 y 1991 Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Presidencia de la Republica, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Villegas Editores Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 2 Vol. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8818-91-7 Nota general: 2 volúmenes : ilustraciones, fotografías, mapas ; 29 cm Idioma : Español (spa) Palabras clave: Colombia. Constitución política (1821)
Colombia. Constitución política (1991)
Reformas constitucionales -- Siglos XIX-XX -- Colombia
Colombia -- Política y gobierno -- Siglos XIX-XXClasificación: 342.8601 Resumen: La Constitución de 1991, viviente y transformadora es, en palabras del autor Manuel José Cepeda, la única que ha regido este país que “no se hizo contra nadie, y nos ha protegido a todos.” El tono mismo de este libro, redactado desde la visión de quien fuera uno de sus principales gestores, es ágil, profundo y esclarecedor. Cepeda nos cuenta de primera mano cómo el Movimiento de la séptima papeleta y el llamado a la Asamblea Nacional Constituyente surgieron —gracias a la iniciativa de un grupo de estudiantes, del presidente Virgilio Barco y del clamor de diferentes estamentos— en medio de las cenizas de un país abatido; los debates, las propuestas, contrapropuestas y los acuerdos que llevaron a su promulgación. A lo largo de estos 30 años, la Constitución ha tenido una incidencia tan profunda que ha llevado a que Colombia sea hoy un país diferente al que existía en 1991. Nota de contenido: Volumen 1
Capítulo I. Todos los caminos conducen a la independencia
Capítulo II. La primer Republica 1811.1815
Capítulo III. Guerra y política 1816-1819
Capítulo IV. El retorno del pueblo
Volumen 2
Capítulo I. ¿Cómo se hizo la constituyente?
Capítulo II. ¿Cómo se hizo la Constitución?
Capítulo III. La vida de la Constitución durante seis gobiernos
Capítulo IV. La acción de tutela , la dignidad humana y la revolución de los derechos
Capítulo V. La democracia participativa y el florecimiento de la sociedad civil
Capítulo VI. La apertura política, Los Partidos y la oposición
Capítulo VII. Los nuevos órganos y procedimientos de alto impacto
Capítulo VIII. La constitución económica: Sin modelos económico, con limites a los extremos
Capítulo IX. La constitución ecológica: avances y desafíos
Capítulo X. La autonomía política de las entidades territoriales: Desarrollos y limitaciones
Capítulo XI. Los principales debates nacionales sobre la Constitución y sus reformas
Capítulo XII. Las opiniones internacionales sobre la Constitución de 1991
Capítulo XIII. La agencia pendiente del desarrollo de la Constitución , el estado social de derecho y la paz200 años de República : las constituciones de 1821 y 1991 [texto impreso] / Colombia. Presidencia de la Republica, Autor . - Bogotá [Colombia] : Villegas Editores, 2021 . - 2 Vol.
ISBN : 978-958-8818-91-7
2 volúmenes : ilustraciones, fotografías, mapas ; 29 cm
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Colombia. Constitución política (1821)
Colombia. Constitución política (1991)
Reformas constitucionales -- Siglos XIX-XX -- Colombia
Colombia -- Política y gobierno -- Siglos XIX-XXClasificación: 342.8601 Resumen: La Constitución de 1991, viviente y transformadora es, en palabras del autor Manuel José Cepeda, la única que ha regido este país que “no se hizo contra nadie, y nos ha protegido a todos.” El tono mismo de este libro, redactado desde la visión de quien fuera uno de sus principales gestores, es ágil, profundo y esclarecedor. Cepeda nos cuenta de primera mano cómo el Movimiento de la séptima papeleta y el llamado a la Asamblea Nacional Constituyente surgieron —gracias a la iniciativa de un grupo de estudiantes, del presidente Virgilio Barco y del clamor de diferentes estamentos— en medio de las cenizas de un país abatido; los debates, las propuestas, contrapropuestas y los acuerdos que llevaron a su promulgación. A lo largo de estos 30 años, la Constitución ha tenido una incidencia tan profunda que ha llevado a que Colombia sea hoy un país diferente al que existía en 1991. Nota de contenido: Volumen 1
Capítulo I. Todos los caminos conducen a la independencia
Capítulo II. La primer Republica 1811.1815
Capítulo III. Guerra y política 1816-1819
Capítulo IV. El retorno del pueblo
Volumen 2
Capítulo I. ¿Cómo se hizo la constituyente?
Capítulo II. ¿Cómo se hizo la Constitución?
Capítulo III. La vida de la Constitución durante seis gobiernos
Capítulo IV. La acción de tutela , la dignidad humana y la revolución de los derechos
Capítulo V. La democracia participativa y el florecimiento de la sociedad civil
Capítulo VI. La apertura política, Los Partidos y la oposición
Capítulo VII. Los nuevos órganos y procedimientos de alto impacto
Capítulo VIII. La constitución económica: Sin modelos económico, con limites a los extremos
Capítulo IX. La constitución ecológica: avances y desafíos
Capítulo X. La autonomía política de las entidades territoriales: Desarrollos y limitaciones
Capítulo XI. Los principales debates nacionales sobre la Constitución y sus reformas
Capítulo XII. Las opiniones internacionales sobre la Constitución de 1991
Capítulo XIII. La agencia pendiente del desarrollo de la Constitución , el estado social de derecho y la pazReserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1245 342.8601 C65cc Vol 1 Libro Biblioteca principal Documentales Disponible 1246 342.8601 C65cc Vol 2 Libro Biblioteca principal Documentales Disponible
Título : La juventud y la constitución de 1991 Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Presidencia de la Republica, Autor Editorial: Barranquilla [Colombia] : Escala Impresores S.A.S. Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 180 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9082-77-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Constitución Política -- Colombia Clasificación: 342.8603 Resumen: La participación de los jóvenes en el proceso que culminó con la promulgación de la Constitución de 1991 fue especialmente signitifactiva. El movimiento por la séptima papeleta, decisivo en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, tuvo como uno de sus principales protagonistas al movimiento juvenil.
Poco antes de concluir las deliberaciones de la Asamblea, la Campaña Viva la Ciudadanía, organizó un encuentro-homenaje con los constituyentes que se llevó a cabo el 5 de Junio de 1991. En esta ocasión los más diversos movimientos y organizaciones sociales presentaron sus puntos de vista sobre la nueva carta y se lanzó la invitación a los ciudadanos a apropiar la Constitución, a conocer y atacarla. En el marco de este encuentro las organizaciones juveniles allí presentes establecieron una "mesa de trabajo", una de cuyas propuestas fue la realización de un evento para la discusión de los temas de interés para los jóvenes en la nueva constitución una vez esta fuese promulgada.
A partir de ese momento se inció el proceso de preparación del Seminario Taller cuyas memorias se recogen en este documento. A los esfuerzos de las organizaciones juveniles y de la Cmapaña Viva la Ciudadanía se unió la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
En los seis meses trascurridos desde el establecimiento de la mesa de trabajo hasta la realización del Seminario -Taller los días 6, 7 y 8 de Diciembre de 1991, se realización discusiones regionales animadas por la Campaña Viva la Ciudadanía, con la participación de organizaciones juveniles locales. La selección de los ejes temáticos sobre los cuales se realizó la discusión requirió de un extenso debate, pues es claro que las relaciones entre la juventud y la Constitución no se agotan en estos cuatro temas, sin embargo era necesario enfocar la discusión sobre areas en torno a cuya importancia hubiese consenso, para no correr el riesgo de una inútil dispersión. En énfasis se dio sobre la idea de que era necesario desarrollar la Constitución con instrumentos legislativos complementarios de ahí que muchas de las ponencias tengan la forma de proyectos de Ley.Nota de contenido: - Presentación
- Sesión de Apertura
- Comisión Primera: Participación de la juventud
- Introducción de la comisión primera
- Conclusiones de la comisión primera
- Opciones y mecanismos de participación de la juventud
- La participación de la juventud
- Mecanismos de participación juvenil
- Participación juvenil: mecanismos y opciones de la constitución
- Somos participación
- Proyecto de ley para poner a consideración del Congreso de la República
- Comisión segunda: objeción de conciencia al servicio militar obligatorio
- Conclusiones de la comisión segunda
- Los jóvenes y la objeción de conciencia en Colombia
- Objeción de conciencia : aterricemos
- Objeción de conciencia y juventud
- Objeciones de conciencia
- La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en la nueva constitución
- Comisión tercera: autonomía universitaria
- Conclusiones de la comisión tercera
- Proyecto de ley sobre el sistema nacional universitario
- Participación de los estudiantes en la toma de decisiones en instituciones de educación superior
- Comisión cuarta: Educación y sociedad
- Relatoría de la comisión cuarta
- Dirección de establecimientos educativos. Autonomía y democracia
- La juventud y la familia en la educación
- Papel de la educación en el proceso democrático del país a partir de la nueva constitución
- Los jóvenes, la constitución y la educación
- Juventud y constitución frente al proceso organizativo de las comunidades negras
- Anexo - documento de trabajoLa juventud y la constitución de 1991 [texto impreso] / Colombia. Presidencia de la Republica, Autor . - Barranquilla [Colombia] : Escala Impresores S.A.S., 1993 . - 180 p.
ISBN : 978-958-9082-77-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Constitución Política -- Colombia Clasificación: 342.8603 Resumen: La participación de los jóvenes en el proceso que culminó con la promulgación de la Constitución de 1991 fue especialmente signitifactiva. El movimiento por la séptima papeleta, decisivo en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, tuvo como uno de sus principales protagonistas al movimiento juvenil.
Poco antes de concluir las deliberaciones de la Asamblea, la Campaña Viva la Ciudadanía, organizó un encuentro-homenaje con los constituyentes que se llevó a cabo el 5 de Junio de 1991. En esta ocasión los más diversos movimientos y organizaciones sociales presentaron sus puntos de vista sobre la nueva carta y se lanzó la invitación a los ciudadanos a apropiar la Constitución, a conocer y atacarla. En el marco de este encuentro las organizaciones juveniles allí presentes establecieron una "mesa de trabajo", una de cuyas propuestas fue la realización de un evento para la discusión de los temas de interés para los jóvenes en la nueva constitución una vez esta fuese promulgada.
A partir de ese momento se inció el proceso de preparación del Seminario Taller cuyas memorias se recogen en este documento. A los esfuerzos de las organizaciones juveniles y de la Cmapaña Viva la Ciudadanía se unió la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
En los seis meses trascurridos desde el establecimiento de la mesa de trabajo hasta la realización del Seminario -Taller los días 6, 7 y 8 de Diciembre de 1991, se realización discusiones regionales animadas por la Campaña Viva la Ciudadanía, con la participación de organizaciones juveniles locales. La selección de los ejes temáticos sobre los cuales se realizó la discusión requirió de un extenso debate, pues es claro que las relaciones entre la juventud y la Constitución no se agotan en estos cuatro temas, sin embargo era necesario enfocar la discusión sobre areas en torno a cuya importancia hubiese consenso, para no correr el riesgo de una inútil dispersión. En énfasis se dio sobre la idea de que era necesario desarrollar la Constitución con instrumentos legislativos complementarios de ahí que muchas de las ponencias tengan la forma de proyectos de Ley.Nota de contenido: - Presentación
- Sesión de Apertura
- Comisión Primera: Participación de la juventud
- Introducción de la comisión primera
- Conclusiones de la comisión primera
- Opciones y mecanismos de participación de la juventud
- La participación de la juventud
- Mecanismos de participación juvenil
- Participación juvenil: mecanismos y opciones de la constitución
- Somos participación
- Proyecto de ley para poner a consideración del Congreso de la República
- Comisión segunda: objeción de conciencia al servicio militar obligatorio
- Conclusiones de la comisión segunda
- Los jóvenes y la objeción de conciencia en Colombia
- Objeción de conciencia : aterricemos
- Objeción de conciencia y juventud
- Objeciones de conciencia
- La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en la nueva constitución
- Comisión tercera: autonomía universitaria
- Conclusiones de la comisión tercera
- Proyecto de ley sobre el sistema nacional universitario
- Participación de los estudiantes en la toma de decisiones en instituciones de educación superior
- Comisión cuarta: Educación y sociedad
- Relatoría de la comisión cuarta
- Dirección de establecimientos educativos. Autonomía y democracia
- La juventud y la familia en la educación
- Papel de la educación en el proceso democrático del país a partir de la nueva constitución
- Los jóvenes, la constitución y la educación
- Juventud y constitución frente al proceso organizativo de las comunidades negras
- Anexo - documento de trabajoReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0441 342.8603 S35j Ej. 1 Libro Biblioteca principal Documentales Disponible
Título : En las entrañas de la demovilización : Un grito de esperanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Presidencia de la Republica, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Datamedia Editores Número de páginas: 356 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8401-14-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: 303.66 Guerre Nota de contenido: Capítulo 1
La logística
Capítulo 2
Las protagonistas
Capítulo 3
Beneficios para la gente y para las instituciones
Capítulo 4
Las cuentas: Página Web Fondo Paz
Capítulo 5
De los proveedores
Capítulo 6
Los testimonios - La gente hablaEn las entrañas de la demovilización : Un grito de esperanza [texto impreso] / Colombia. Presidencia de la Republica, Autor . - Bogotá [Colombia] : Datamedia Editores, [s.d.] . - 356 p.
ISBN : 978-958-8401-14-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 303.66 Guerre Nota de contenido: Capítulo 1
La logística
Capítulo 2
Las protagonistas
Capítulo 3
Beneficios para la gente y para las instituciones
Capítulo 4
Las cuentas: Página Web Fondo Paz
Capítulo 5
De los proveedores
Capítulo 6
Los testimonios - La gente hablaReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0143 303.66 f65U eJ. 1 Libro Biblioteca principal Documentales Disponible
Título : Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. : Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Presidencia de la Republica, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Imprenta Nacional de Colombia Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 98 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-18-0276-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Igualdad de Género -- Colombia
Equidad de Género -- ColombiaClasificación: 305.4 Femmes : rôle social de femmes, y compris mouvements féministes. Occupations féminines. Travail féminin Resumen: Esta publicación está dirigida a quienes, desde las administraciones locales, las entidades públicas de orden nacional y territorial, las ramas legislativa y judicial, las organizaciones no gubernamentales, la academia y los centros de investigación, tienen la misión de construir en Colombia condiciones de equidad para las mujeres, y a quienes, de una u otra manera, están comprometidos y comprometidas en esta tarea. Pretende, igualmente, ser de utilidad a las organizaciones de mujeres o a organizaciones comunitarias que adelantan proyectos orientados a crear espacios de
desarrollo con equidad entre mujeres y hombres, a fomentar la participación de las mujeres en instancias de decisión y a fortalecer su capacidad de trabajo y organización para concretar y defender sus intereses.
El documento ofrece una mirada general sobre la situación de inequidad en que se encuentran las mujeres colombianas, lo
mismo que sobre el enfoque de género como categoría de análisis social que permite trabajar por superar dicha situación. Presenta, además, el quehacer de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, entidad rectora de la política pública para las mujeres, y expone los lineamientos, el enfoque, los principios, los ejes y las áreas
programáticas de la política Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo, cuyo horizonte fue definido desde los mandatos
constitucionales y legales, los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y las demandas de las mujeres, y expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario.Nota de contenido: Situación de las mujeres en Colombia
La equidad de género potencia la equidad social
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades
Lineamientos de la política nacional para las mujeres, 2003-2006
El enfoque de género en la política
Principios que rigen la política
Áreas programáticas
Empleo y Desarrollo Empresarial de las Mujeres
Educación y Cultura
Salud, Salud Sexual y Reproductiva
Violencias contra las Mujeres
Participación política
Comunicaciones
Mujer Rural
Fortalecimiento Institucional
Observatorio de Asuntos de Género
Consejos Comunitarios de Mujeres
Cooperación Internacional
La construcción de la equidad, una tarea conjunta
Estrategias para la implementación de la política
Concentración de Agendas
Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y HombresEn línea: http://americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/Colombia_Politica_M [...] Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. : Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades [texto impreso] / Colombia. Presidencia de la Republica, Autor . - Bogotá [Colombia] : Imprenta Nacional de Colombia, 2003 . - 98 p.
ISBN : 978-958-18-0276-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Igualdad de Género -- Colombia
Equidad de Género -- ColombiaClasificación: 305.4 Femmes : rôle social de femmes, y compris mouvements féministes. Occupations féminines. Travail féminin Resumen: Esta publicación está dirigida a quienes, desde las administraciones locales, las entidades públicas de orden nacional y territorial, las ramas legislativa y judicial, las organizaciones no gubernamentales, la academia y los centros de investigación, tienen la misión de construir en Colombia condiciones de equidad para las mujeres, y a quienes, de una u otra manera, están comprometidos y comprometidas en esta tarea. Pretende, igualmente, ser de utilidad a las organizaciones de mujeres o a organizaciones comunitarias que adelantan proyectos orientados a crear espacios de
desarrollo con equidad entre mujeres y hombres, a fomentar la participación de las mujeres en instancias de decisión y a fortalecer su capacidad de trabajo y organización para concretar y defender sus intereses.
El documento ofrece una mirada general sobre la situación de inequidad en que se encuentran las mujeres colombianas, lo
mismo que sobre el enfoque de género como categoría de análisis social que permite trabajar por superar dicha situación. Presenta, además, el quehacer de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, entidad rectora de la política pública para las mujeres, y expone los lineamientos, el enfoque, los principios, los ejes y las áreas
programáticas de la política Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo, cuyo horizonte fue definido desde los mandatos
constitucionales y legales, los compromisos adquiridos por Colombia a nivel internacional y las demandas de las mujeres, y expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario.Nota de contenido: Situación de las mujeres en Colombia
La equidad de género potencia la equidad social
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades
Lineamientos de la política nacional para las mujeres, 2003-2006
El enfoque de género en la política
Principios que rigen la política
Áreas programáticas
Empleo y Desarrollo Empresarial de las Mujeres
Educación y Cultura
Salud, Salud Sexual y Reproductiva
Violencias contra las Mujeres
Participación política
Comunicaciones
Mujer Rural
Fortalecimiento Institucional
Observatorio de Asuntos de Género
Consejos Comunitarios de Mujeres
Cooperación Internacional
La construcción de la equidad, una tarea conjunta
Estrategias para la implementación de la política
Concentración de Agendas
Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y HombresEn línea: http://americalatinagenera.org/es/documentos/centro_gobierno/Colombia_Politica_M [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0631 305.4 C65m Ej. 1 Libro Biblioteca principal Documentales Disponible Realizaciones del Programa de Cambio: El Gobierno cumple con Colombia / Colombia. Presidencia de la Republica
Título : Realizaciones del Programa de Cambio: El Gobierno cumple con Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Presidencia de la Republica, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Banco de la República - Depto. Editorial Número de páginas: 621 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 320.9861 Nota de contenido: Capítulo 1
De una democracia restringida a una democracia plena: la revitalización de las instituciones democráticas
-La evolución del Gobierno-Programa
-El esquema Gobierno-Partidos de Oposición
-De una democracia representativa a una democracia participativa
-La democracia participativa y la política social
-Una política integral de derechos humanos
-El cambio Político y la Comunidad
Capítulo 2
Bases solidas para una reforma constitucional
-Plebiscito en favor del Plebiscito
-El acuerdo de la Casa de Nariño
-La reforma en el Congreso: se recogieron alternativas
Capítulo 3
La defensa de la democracia: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo
-El narcotráfico, enemigo mortal de la democracia
-Una lucha por Colombia
-Una política integral
-Se ha combatido a fondo los grupos paramilitares
-Grandes resultados en la lucha contra el narcotráfico
-La dimensión internacional en la lucha contra el narcotráfico
Capítulo 4
La reconciliación y el fortalecimiento de la democracia
-Una política integral de cambio para alcanzar la paz
-La reconciliación del Estado con todos los colombianos
-La normalización de la vida civil: una nueva concepción del orden público
-La rehabilitación: un instrumento de la política de reconciliación y normalización
-El camino hacia acuerdos estables de paz
-Se ha desligitimado la vía armada
Capítulo 5
Una nueva política exterior para Colombia
-La política exterior: proyección de los principios esenciales
-Nuestras prelaciones nacionales requieren de una nueva presencia internacional
-Colombia ante un mundo en transición
-Una política exterior para el cambio
-Colombia en las Naciones Unidas
-Fortalecer el sector externo contribuye a la lucha contra el narcotráfico
-Colombia en los No Alineados
-Primer viaje de un Presidente a Japón
-Colombia y América Latina
-Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y presencia en la Antártida
-Fortalecimiento de la Cancillería
Capítulo 6
Nueva imagen internacional de Colombia
-Admiración por Colombia
-Tendencias de la nueva imagen que se está gestando
-Consecuencias de la nueva imagen internacional de Colombia
Capítulo 7
Realizaciones para la Justicia Social
-El progreso social, parte esencial de la consolidación de una democracia plena
-La justicia social: objetivo real y concreto del programa de cambio
-Se están creando las bases de una democracia participativa
-Se está reestableciendo la igualdad política y equilibrando el régimen pluralista
-El Plan Nacional de Rehabilitación, PNR
-Cobertura del PNR
-El PNR: un ejemplo del paso a la democracia participativa
-Coordinación interinstitucional, planes de desarrollo regional y Delegaciones Regionales de la Presidencia
-Los resultados obtenidos no tienen precedentes en la historia de Colombia
-El sector agropecuario: presencia del Estado para mejorar el proceso productivo
-Mejoras en la infraestructura para una verdadera integración regional
-La lucha contra la pobreza en las regiones de rehabilitación
-Programas para las comunidades indígenas
-La reconciliación con la comunidad: una nueva vida para las regiones y los municipios del PNR
-El plan de lucha contra la pobreza
-La reconstrucción de la economía como criterio social
-La reorientación del gasto público hacia los más pobres: una realidad de la Economía Social
-La lucha contra la pobreza: un esfuerzo nacional
-La participación comunitaria en la erradicación de la pobreza
-Educación básica para todos
-Salud básica para todos
-Hogares de bienestar: un seguro para el futuro de Colombia
-Suministro de bienes básicos
-Asentamientos humanos
-El plan continuará más fortalecido en 1990
-La pobreza ha disminuido significativamente
Capítulo 8
Modernización de la infraestructura del País
-Vías y transportes: un gran esfuerzo de integración
-Carreteras Nacionales
-Caminos Vecinales
-Navegación y Puertos Fluviales
-Puertos Marítimos
-Nueva esperanza para los Ferrocarriles Nacionales
-Telecomunicaciones para una Colombia mejor
-Telefonía: de cara al futuro
-Se está atendiendo la demanda en telefonía urbana
-Servicios Internacionales: la fibra óptica, los enlaces por satélite y las comunicaciones fronterizas
-Sistemas interurbanos
-Telefonía Rural: se está eliminando el aislamiento y la marginación de millones de colombianos
-La Red Nacional de Transmisión de Datos
-Telefonía Celular
-Se ha avanzado significativamente en el logro de los objetivos del Plan de economía Social
-Televisión para el Siglo XXI
-Se saneó el déficit de INRAVISIÓN
-Proyectos para modernizar la Televisión
Una política Integral para el sector energetico y minero
-Electrificación: progreso aasegurado en las ciudades y en el campo
-Petróleo y gas: un significativo aporte al bienestar
-Carbón y Minería
-Oficina Nacional para la Atención de Desastres
Capítulo 9
La Economía social base de una democracia con equidad
Capítulo 10
La protección de los recursos naturales, los derechos indigenas y la conservación ecológica de la cuenca Amazónica.
-La conciliación del hombre con el medio ambiente: un reto ineludible
-La deuda ecológica de los países industrializados
-Un modelo alternativo de desarrollo sostenible
-Una gestión ambiental sin precedentes
-Audaz impulso al Sistema de Parques Nacionales Naturales
-Movilización Verde: un instrumento para la acción
-Reforma Administrativa para fortalecer la gestión ambiental
-Protección de los derechos Indígenas y la conservación de la Cuenca Amazónica
-Se están protegiendo más de 18 millones de hectáreas de la selva amazónica
-La política de defensa de los derechos Indígenas
-Bienestar económico, salud y educación
-Los Quinientos Años
-Reconocimiento Internacional a una gran labor.
Capítulo 11
-Reformas para el cambio social
-La reforma Tributaria
-Nuevo Estatuto de Presupuesto
-La reforma urbana
-Paz laboral
Capítulo 12
-Reforma a la justicia para la convivencia democrática
-La convivencia democrática y el fortalecimiento de la Justicia
-Por una justicia eficaz
-Impacto de la Reforma a la Justicia
-Por una justicia completamente independiente
-Por la dignidad de los jueces
-Protección y seguridad para los defensores de la legalidad
-Proceso de modernización de la Rama Jurisdiccional
-Fortalecimiento de la capacidad investigativa del Estado
-Mejoramiento del sistema carcelario
Capítulo 13
Historicos resultados que fortalecen la democracia
Realizaciones del Programa de Cambio: El Gobierno cumple con Colombia [texto impreso] / Colombia. Presidencia de la Republica, Autor . - Bogotá [Colombia] : Banco de la República - Depto. Editorial, [s.d.] . - 621 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 320.9861 Nota de contenido: Capítulo 1
De una democracia restringida a una democracia plena: la revitalización de las instituciones democráticas
-La evolución del Gobierno-Programa
-El esquema Gobierno-Partidos de Oposición
-De una democracia representativa a una democracia participativa
-La democracia participativa y la política social
-Una política integral de derechos humanos
-El cambio Político y la Comunidad
Capítulo 2
Bases solidas para una reforma constitucional
-Plebiscito en favor del Plebiscito
-El acuerdo de la Casa de Nariño
-La reforma en el Congreso: se recogieron alternativas
Capítulo 3
La defensa de la democracia: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo
-El narcotráfico, enemigo mortal de la democracia
-Una lucha por Colombia
-Una política integral
-Se ha combatido a fondo los grupos paramilitares
-Grandes resultados en la lucha contra el narcotráfico
-La dimensión internacional en la lucha contra el narcotráfico
Capítulo 4
La reconciliación y el fortalecimiento de la democracia
-Una política integral de cambio para alcanzar la paz
-La reconciliación del Estado con todos los colombianos
-La normalización de la vida civil: una nueva concepción del orden público
-La rehabilitación: un instrumento de la política de reconciliación y normalización
-El camino hacia acuerdos estables de paz
-Se ha desligitimado la vía armada
Capítulo 5
Una nueva política exterior para Colombia
-La política exterior: proyección de los principios esenciales
-Nuestras prelaciones nacionales requieren de una nueva presencia internacional
-Colombia ante un mundo en transición
-Una política exterior para el cambio
-Colombia en las Naciones Unidas
-Fortalecer el sector externo contribuye a la lucha contra el narcotráfico
-Colombia en los No Alineados
-Primer viaje de un Presidente a Japón
-Colombia y América Latina
-Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y presencia en la Antártida
-Fortalecimiento de la Cancillería
Capítulo 6
Nueva imagen internacional de Colombia
-Admiración por Colombia
-Tendencias de la nueva imagen que se está gestando
-Consecuencias de la nueva imagen internacional de Colombia
Capítulo 7
Realizaciones para la Justicia Social
-El progreso social, parte esencial de la consolidación de una democracia plena
-La justicia social: objetivo real y concreto del programa de cambio
-Se están creando las bases de una democracia participativa
-Se está reestableciendo la igualdad política y equilibrando el régimen pluralista
-El Plan Nacional de Rehabilitación, PNR
-Cobertura del PNR
-El PNR: un ejemplo del paso a la democracia participativa
-Coordinación interinstitucional, planes de desarrollo regional y Delegaciones Regionales de la Presidencia
-Los resultados obtenidos no tienen precedentes en la historia de Colombia
-El sector agropecuario: presencia del Estado para mejorar el proceso productivo
-Mejoras en la infraestructura para una verdadera integración regional
-La lucha contra la pobreza en las regiones de rehabilitación
-Programas para las comunidades indígenas
-La reconciliación con la comunidad: una nueva vida para las regiones y los municipios del PNR
-El plan de lucha contra la pobreza
-La reconstrucción de la economía como criterio social
-La reorientación del gasto público hacia los más pobres: una realidad de la Economía Social
-La lucha contra la pobreza: un esfuerzo nacional
-La participación comunitaria en la erradicación de la pobreza
-Educación básica para todos
-Salud básica para todos
-Hogares de bienestar: un seguro para el futuro de Colombia
-Suministro de bienes básicos
-Asentamientos humanos
-El plan continuará más fortalecido en 1990
-La pobreza ha disminuido significativamente
Capítulo 8
Modernización de la infraestructura del País
-Vías y transportes: un gran esfuerzo de integración
-Carreteras Nacionales
-Caminos Vecinales
-Navegación y Puertos Fluviales
-Puertos Marítimos
-Nueva esperanza para los Ferrocarriles Nacionales
-Telecomunicaciones para una Colombia mejor
-Telefonía: de cara al futuro
-Se está atendiendo la demanda en telefonía urbana
-Servicios Internacionales: la fibra óptica, los enlaces por satélite y las comunicaciones fronterizas
-Sistemas interurbanos
-Telefonía Rural: se está eliminando el aislamiento y la marginación de millones de colombianos
-La Red Nacional de Transmisión de Datos
-Telefonía Celular
-Se ha avanzado significativamente en el logro de los objetivos del Plan de economía Social
-Televisión para el Siglo XXI
-Se saneó el déficit de INRAVISIÓN
-Proyectos para modernizar la Televisión
Una política Integral para el sector energetico y minero
-Electrificación: progreso aasegurado en las ciudades y en el campo
-Petróleo y gas: un significativo aporte al bienestar
-Carbón y Minería
-Oficina Nacional para la Atención de Desastres
Capítulo 9
La Economía social base de una democracia con equidad
Capítulo 10
La protección de los recursos naturales, los derechos indigenas y la conservación ecológica de la cuenca Amazónica.
-La conciliación del hombre con el medio ambiente: un reto ineludible
-La deuda ecológica de los países industrializados
-Un modelo alternativo de desarrollo sostenible
-Una gestión ambiental sin precedentes
-Audaz impulso al Sistema de Parques Nacionales Naturales
-Movilización Verde: un instrumento para la acción
-Reforma Administrativa para fortalecer la gestión ambiental
-Protección de los derechos Indígenas y la conservación de la Cuenca Amazónica
-Se están protegiendo más de 18 millones de hectáreas de la selva amazónica
-La política de defensa de los derechos Indígenas
-Bienestar económico, salud y educación
-Los Quinientos Años
-Reconocimiento Internacional a una gran labor.
Capítulo 11
-Reformas para el cambio social
-La reforma Tributaria
-Nuevo Estatuto de Presupuesto
-La reforma urbana
-Paz laboral
Capítulo 12
-Reforma a la justicia para la convivencia democrática
-La convivencia democrática y el fortalecimiento de la Justicia
-Por una justicia eficaz
-Impacto de la Reforma a la Justicia
-Por una justicia completamente independiente
-Por la dignidad de los jueces
-Protección y seguridad para los defensores de la legalidad
-Proceso de modernización de la Rama Jurisdiccional
-Fortalecimiento de la capacidad investigativa del Estado
-Mejoramiento del sistema carcelario
Capítulo 13
Historicos resultados que fortalecen la democracia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0236 320.9861 C718r Ej. 1 Libro Biblioteca principal Documentales Disponible Una constituyente de todos los colombianos documentos para las comisiones preparatorias y las mesas de trabajo / Colombia. Presidencia de la Republica
Permalink