Indexation 342.8603
Documentos en la biblioteca con la clasificación 342.8603 (3)


TÃtulo : El proceso Constituyente Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Buenahora Febres-Cordero, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cimaz Industria de Impresos Número de páginas: 397 p. ISBN/ISSN/DL: 96896409 Idioma : Español (spa) Clasificación: 342.8603 Resumen: Esta nueva edición de "El proceso Constituyente" es un homenaje a esa generación de colombianos que hizo posible la Asamblea Constituyente de 1991. Es hoy un texto de referencia obligada para quienes pretendan profundizar en ese periódo trascendental de la historia polÃtica y constitucional de la Nación.
El abogado y politólogo Jaime Buenahora Febres-Cordero, describe en forma amena y con rigor metodológico las diferentes etapas del Proceso Constituyente entrelazando sus principales aspectos polÃticos, sociales y jurÃdicos. SÃntesis afortunada y necesaria que, partiendo de la teorÃa del poder constituyente y de las diversas experiencias que registra la historia nacional sobre Asambleas Constituyentes, conduce al lector hacia los factores estructurales que desencadenaron progresivamente la crisis institucional, y los acontecimientos que por su trascendencia aceleraron el proceso: el magnicidio de Luis Carlos Galan y la respuesta del gobierno frente al narcotráfico; las oleadas terroristas desatadas por los barones de la droga; el hundimiento de la reforma constitucional del presidente Virgilio Barco; los asesinatos de Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro; el ascenso de Cesar Gaviria Trujillo y su elección presidencial; los estudiantes, la séptima papeleta y su valoración jurÃdica; y, desde luego, la mecánica consiguiente, como los acuerdos polÃticos, el Derecho 1926, el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el gran debate nacional y la campaña electoral.
En el prólogo del libro, decÃa, entonces, Javier Sanin, S.J.:"...el ciudadano corriente sólo tiene fotografÃas fijas del proceso. Le falta la pelÃcula. El desempeño de los actores, la música, el color, la trama. Los medios de comunicación disparan información a velocidad de metralleta, sin encadenarla al sentido. Percibir el entrelazamiento, ir a las causas, detectar las consecuencias, es el oficio del filósofo polÃtico y del comunicador de profundidad. En este aspecto al libro de Jaime Buenahora es parte del mejor periodismo investigativo".Nota de contenido: CapÃtulo 1 FilosofÃa del poder constituyente
CapÃtulo 2 RadiografÃa de seis Constituyentes Colombianas
CapÃtulo 3 La crisis Nacional y la propuesta estudiantil
CapÃtulo 4 La dinámica entre el paÃs nacional y el paÃs polÃtico
CapÃtulo 5 Los acuerdos polÃticos y el decreto 1926
CapÃtulo 6 La sentencia de la corte y el salvamento de voto
CapÃtulo 7 El gran debate nacional
CapÃtulo 8 La campaña y los resultados electoralesLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id El proceso Constituyente [texto impreso] / Jaime Buenahora Febres-Cordero, Autor . - Bogotá [Colombia] : Cimaz Industria de Impresos, [s.d.] . - 397 p.
ISSN : 96896409
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 342.8603 Resumen: Esta nueva edición de "El proceso Constituyente" es un homenaje a esa generación de colombianos que hizo posible la Asamblea Constituyente de 1991. Es hoy un texto de referencia obligada para quienes pretendan profundizar en ese periódo trascendental de la historia polÃtica y constitucional de la Nación.
El abogado y politólogo Jaime Buenahora Febres-Cordero, describe en forma amena y con rigor metodológico las diferentes etapas del Proceso Constituyente entrelazando sus principales aspectos polÃticos, sociales y jurÃdicos. SÃntesis afortunada y necesaria que, partiendo de la teorÃa del poder constituyente y de las diversas experiencias que registra la historia nacional sobre Asambleas Constituyentes, conduce al lector hacia los factores estructurales que desencadenaron progresivamente la crisis institucional, y los acontecimientos que por su trascendencia aceleraron el proceso: el magnicidio de Luis Carlos Galan y la respuesta del gobierno frente al narcotráfico; las oleadas terroristas desatadas por los barones de la droga; el hundimiento de la reforma constitucional del presidente Virgilio Barco; los asesinatos de Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro; el ascenso de Cesar Gaviria Trujillo y su elección presidencial; los estudiantes, la séptima papeleta y su valoración jurÃdica; y, desde luego, la mecánica consiguiente, como los acuerdos polÃticos, el Derecho 1926, el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el gran debate nacional y la campaña electoral.
En el prólogo del libro, decÃa, entonces, Javier Sanin, S.J.:"...el ciudadano corriente sólo tiene fotografÃas fijas del proceso. Le falta la pelÃcula. El desempeño de los actores, la música, el color, la trama. Los medios de comunicación disparan información a velocidad de metralleta, sin encadenarla al sentido. Percibir el entrelazamiento, ir a las causas, detectar las consecuencias, es el oficio del filósofo polÃtico y del comunicador de profundidad. En este aspecto al libro de Jaime Buenahora es parte del mejor periodismo investigativo".Nota de contenido: CapÃtulo 1 FilosofÃa del poder constituyente
CapÃtulo 2 RadiografÃa de seis Constituyentes Colombianas
CapÃtulo 3 La crisis Nacional y la propuesta estudiantil
CapÃtulo 4 La dinámica entre el paÃs nacional y el paÃs polÃtico
CapÃtulo 5 Los acuerdos polÃticos y el decreto 1926
CapÃtulo 6 La sentencia de la corte y el salvamento de voto
CapÃtulo 7 El gran debate nacional
CapÃtulo 8 La campaña y los resultados electoralesLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0232 342.8603 B83p Ej. 1 Libro Biblioteca RegistradurÃa Nacional del Estado Civil Colección General Disponible 1139 342.8603 B83p Ej. 2 Libro Biblioteca RegistradurÃa Nacional del Estado Civil Colección General Disponible 1252 342.8603 B83p Ej. 3 Libro Biblioteca RegistradurÃa Nacional del Estado Civil Colección General Disponible
TÃtulo : La estirpe calvinista de nuestras instituciones polÃticas Tipo de documento: texto impreso Autores: López Michelsen, Alfonso, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones Tercer Mundo Fecha de publicación: 1966 Número de páginas: 90 p. Nota general: Donado por el Registrador Juan Carlos Galindo Vacha Palabras clave: Calvin, Jean, 1509-1564-- CrÃtica e interpretación
Colombia-- Constitución-- Comentarios
PolÃtica-- Ensayos, conferencias, etc.Clasificación: 342.8603 Resumen: No creemos equivocarnos al afirmar que uno de los libros mas sustanciales para para el pensamiento católico que hayan aparecido en Colombia es el que, con el titulo "estirpe calvinista de nuestras instituciones polÃticas" dio a la luz, a fines del año 1947, el doctor Alfonso Lopez Michelsen. El joven jurista presenta al publico una serie de conferencias, dictadas en su cátedra de derecho constitucional de la facultad Nacional de derecho. Nota de contenido: Prologo. La influencia religiosa en los sistemas polÃticos la estirpe calvinista de nuestras instituciones polÃticas
1. El origen consensual de la autoridad
2. El congreso, fuente de la disciplina social
3. La constitución y su exegesis
4. La coexistencia de la autoridad y la oposición
5. Las sectas religiosas y los partidos polÃticos frutos ambos del libre examen
6. El divorcio de o eterno y lo temporal y de lo polÃtico y económicoLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id La estirpe calvinista de nuestras instituciones polÃticas [texto impreso] / López Michelsen, Alfonso, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Tercer Mundo, 1966 . - 90 p.
Donado por el Registrador Juan Carlos Galindo Vacha
Palabras clave: Calvin, Jean, 1509-1564-- CrÃtica e interpretación
Colombia-- Constitución-- Comentarios
PolÃtica-- Ensayos, conferencias, etc.Clasificación: 342.8603 Resumen: No creemos equivocarnos al afirmar que uno de los libros mas sustanciales para para el pensamiento católico que hayan aparecido en Colombia es el que, con el titulo "estirpe calvinista de nuestras instituciones polÃticas" dio a la luz, a fines del año 1947, el doctor Alfonso Lopez Michelsen. El joven jurista presenta al publico una serie de conferencias, dictadas en su cátedra de derecho constitucional de la facultad Nacional de derecho. Nota de contenido: Prologo. La influencia religiosa en los sistemas polÃticos la estirpe calvinista de nuestras instituciones polÃticas
1. El origen consensual de la autoridad
2. El congreso, fuente de la disciplina social
3. La constitución y su exegesis
4. La coexistencia de la autoridad y la oposición
5. Las sectas religiosas y los partidos polÃticos frutos ambos del libre examen
6. El divorcio de o eterno y lo temporal y de lo polÃtico y económicoLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0716 342.8603 L66e Ej. 1 Libro Biblioteca RegistradurÃa Nacional del Estado Civil Colección General Disponible
TÃtulo : La juventud y la constitución de 1991 Tipo de documento: texto impreso Autores: Colombia. Presidencia de la Republica, Autor Editorial: Barranquilla [Colombia] : Escala Impresores S.A.S. Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 180 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9082-77-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Constitución PolÃtica -- Colombia Clasificación: 342.8603 Resumen: La participación de los jóvenes en el proceso que culminó con la promulgación de la Constitución de 1991 fue especialmente signitifactiva. El movimiento por la séptima papeleta, decisivo en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, tuvo como uno de sus principales protagonistas al movimiento juvenil.
Poco antes de concluir las deliberaciones de la Asamblea, la Campaña Viva la CiudadanÃa, organizó un encuentro-homenaje con los constituyentes que se llevó a cabo el 5 de Junio de 1991. En esta ocasión los más diversos movimientos y organizaciones sociales presentaron sus puntos de vista sobre la nueva carta y se lanzó la invitación a los ciudadanos a apropiar la Constitución, a conocer y atacarla. En el marco de este encuentro las organizaciones juveniles allà presentes establecieron una "mesa de trabajo", una de cuyas propuestas fue la realización de un evento para la discusión de los temas de interés para los jóvenes en la nueva constitución una vez esta fuese promulgada.
A partir de ese momento se inció el proceso de preparación del Seminario Taller cuyas memorias se recogen en este documento. A los esfuerzos de las organizaciones juveniles y de la Cmapaña Viva la CiudadanÃa se unió la ConsejerÃa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
En los seis meses trascurridos desde el establecimiento de la mesa de trabajo hasta la realización del Seminario -Taller los dÃas 6, 7 y 8 de Diciembre de 1991, se realización discusiones regionales animadas por la Campaña Viva la CiudadanÃa, con la participación de organizaciones juveniles locales. La selección de los ejes temáticos sobre los cuales se realizó la discusión requirió de un extenso debate, pues es claro que las relaciones entre la juventud y la Constitución no se agotan en estos cuatro temas, sin embargo era necesario enfocar la discusión sobre areas en torno a cuya importancia hubiese consenso, para no correr el riesgo de una inútil dispersión. En énfasis se dio sobre la idea de que era necesario desarrollar la Constitución con instrumentos legislativos complementarios de ahà que muchas de las ponencias tengan la forma de proyectos de Ley.Nota de contenido: - Presentación
- Sesión de Apertura
- Comisión Primera: Participación de la juventud
- Introducción de la comisión primera
- Conclusiones de la comisión primera
- Opciones y mecanismos de participación de la juventud
- La participación de la juventud
- Mecanismos de participación juvenil
- Participación juvenil: mecanismos y opciones de la constitución
- Somos participación
- Proyecto de ley para poner a consideración del Congreso de la República
- Comisión segunda: objeción de conciencia al servicio militar obligatorio
- Conclusiones de la comisión segunda
- Los jóvenes y la objeción de conciencia en Colombia
- Objeción de conciencia : aterricemos
- Objeción de conciencia y juventud
- Objeciones de conciencia
- La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en la nueva constitución
- Comisión tercera: autonomÃa universitaria
- Conclusiones de la comisión tercera
- Proyecto de ley sobre el sistema nacional universitario
- Participación de los estudiantes en la toma de decisiones en instituciones de educación superior
- Comisión cuarta: Educación y sociedad
- RelatorÃa de la comisión cuarta
- Dirección de establecimientos educativos. AutonomÃa y democracia
- La juventud y la familia en la educación
- Papel de la educación en el proceso democrático del paÃs a partir de la nueva constitución
- Los jóvenes, la constitución y la educación
- Juventud y constitución frente al proceso organizativo de las comunidades negras
- Anexo - documento de trabajoLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id La juventud y la constitución de 1991 [texto impreso] / Colombia. Presidencia de la Republica, Autor . - Barranquilla [Colombia] : Escala Impresores S.A.S., 1993 . - 180 p.
ISBN : 978-958-9082-77-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Constitución PolÃtica -- Colombia Clasificación: 342.8603 Resumen: La participación de los jóvenes en el proceso que culminó con la promulgación de la Constitución de 1991 fue especialmente signitifactiva. El movimiento por la séptima papeleta, decisivo en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, tuvo como uno de sus principales protagonistas al movimiento juvenil.
Poco antes de concluir las deliberaciones de la Asamblea, la Campaña Viva la CiudadanÃa, organizó un encuentro-homenaje con los constituyentes que se llevó a cabo el 5 de Junio de 1991. En esta ocasión los más diversos movimientos y organizaciones sociales presentaron sus puntos de vista sobre la nueva carta y se lanzó la invitación a los ciudadanos a apropiar la Constitución, a conocer y atacarla. En el marco de este encuentro las organizaciones juveniles allà presentes establecieron una "mesa de trabajo", una de cuyas propuestas fue la realización de un evento para la discusión de los temas de interés para los jóvenes en la nueva constitución una vez esta fuese promulgada.
A partir de ese momento se inció el proceso de preparación del Seminario Taller cuyas memorias se recogen en este documento. A los esfuerzos de las organizaciones juveniles y de la Cmapaña Viva la CiudadanÃa se unió la ConsejerÃa Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
En los seis meses trascurridos desde el establecimiento de la mesa de trabajo hasta la realización del Seminario -Taller los dÃas 6, 7 y 8 de Diciembre de 1991, se realización discusiones regionales animadas por la Campaña Viva la CiudadanÃa, con la participación de organizaciones juveniles locales. La selección de los ejes temáticos sobre los cuales se realizó la discusión requirió de un extenso debate, pues es claro que las relaciones entre la juventud y la Constitución no se agotan en estos cuatro temas, sin embargo era necesario enfocar la discusión sobre areas en torno a cuya importancia hubiese consenso, para no correr el riesgo de una inútil dispersión. En énfasis se dio sobre la idea de que era necesario desarrollar la Constitución con instrumentos legislativos complementarios de ahà que muchas de las ponencias tengan la forma de proyectos de Ley.Nota de contenido: - Presentación
- Sesión de Apertura
- Comisión Primera: Participación de la juventud
- Introducción de la comisión primera
- Conclusiones de la comisión primera
- Opciones y mecanismos de participación de la juventud
- La participación de la juventud
- Mecanismos de participación juvenil
- Participación juvenil: mecanismos y opciones de la constitución
- Somos participación
- Proyecto de ley para poner a consideración del Congreso de la República
- Comisión segunda: objeción de conciencia al servicio militar obligatorio
- Conclusiones de la comisión segunda
- Los jóvenes y la objeción de conciencia en Colombia
- Objeción de conciencia : aterricemos
- Objeción de conciencia y juventud
- Objeciones de conciencia
- La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en la nueva constitución
- Comisión tercera: autonomÃa universitaria
- Conclusiones de la comisión tercera
- Proyecto de ley sobre el sistema nacional universitario
- Participación de los estudiantes en la toma de decisiones en instituciones de educación superior
- Comisión cuarta: Educación y sociedad
- RelatorÃa de la comisión cuarta
- Dirección de establecimientos educativos. AutonomÃa y democracia
- La juventud y la familia en la educación
- Papel de la educación en el proceso democrático del paÃs a partir de la nueva constitución
- Los jóvenes, la constitución y la educación
- Juventud y constitución frente al proceso organizativo de las comunidades negras
- Anexo - documento de trabajoLink: https://biblioteca.registraduria.gov.co/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id Reserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0441 342.8603 S35j Ej. 1 Libro Biblioteca RegistradurÃa Nacional del Estado Civil Colección General Disponible